martes, 26 de octubre de 2010

la cultura de la organizacion

LA CULTURA DE LA ORGANIZACION

Numerosos autores e investigaciones muestran a la cultura como factor crucial en el comportamiento de los individuos dentro de las organizaciones, y de modo significativo, influenciando su comportamiento ético.*

La cultura definida como el conjunto de normas, valores y formas de pensar que caracteriza el comportamiento del personal en la empresa, así como en la propia imagen de la compañía, juega un papel fundamental en el comportamiento responsable de las organizaciones.*

El desarrollo de un proyecto común se apoya en la concreción de las normas y valores necesarios para alcanzar los objetivos definidos por la filosofía empresarial. La identificación de los valores y principios que rigen la empresa, contribuye a la identificación corporativa de todos sus miembros, asegurando la responsabilidad compartida y la reducción de costes de coordinación.

El objetivo de la cultura empresarial es definir qué valores y normas son los que definen la empresa, delimitando espacios éticos de actuación libre y responsable. Sólo así podemos conseguir la capacidad de innovación que un mercado diferenciado y complejo exige.*

LOS VALORES

Los valores constituyen el núcleo de nuestra personalidad, influenciando las alternativas que elegimos, las personas en las que confiamos y el modo en el que empleamos nuestras energías y tiempo (Posner y Schmidt, 1992)*. Un numeroso grupo de investigadores* ha demostrado cómo los valores afectan a la efectividad personal y organizacional, la satisfacción en el trabajo y la rotación del personal.
Los muy citados Peters y Waterman*, en su conocido libro, al estudiar las empresas excelentes por mantener una constante trayectoria de rentabilidad, crecimiento y general reconocimiento, encuentran que éstas comparten la característica de tomarse muy seriamente el proceso de formación de los valores, y que los empleados se ven forzados a compartir éstos o a abandonar la organización. Estos mismos autores y otros muchos, enfatizan la importancia de la cultura organizacional, la cuál es función de los valores compartidos.

Los sistemas de valores constituyen la pieza fundamental en la cuál se ancla la técnica, la economía, la institución y la sociedad, la razón y la moral, que son las que van definiendo en cada una de las estructuras societarias, tanto una cultura, una forma de organizar la economía y las instituciones, y un hombre con características específicas que percibe las implicaciones éticas de una decisión (García Echevarría 1992)*.

El conocimiento de esta dinámica de valores constituye la base en la cual tiene que descansar no sólo el proceso de dirigir una institución empresarial, sino también el propio conocimiento económico. El propio conocimiento científico, parte de los valores empíricos y éticos que tienen que ser reconocidos, analizados y configurados en el entramado científico.

En los altos niveles de gestión, los problemas que se afrontan muestran frecuentemente su carácter de opción valoral, sin perder su dimensión operativa, siendo el conflicto de valores una de las mayores dificultades de la época actual (Miralles 1993)*.

El completo estudio realizado por Posner y Schmidt* encuestando a más de mil directivos de los Estados Unidos,
pone de manifiesto que los valores que los gestores tienen en más alta consideración con respecto a otras personas son la honestidad y la competencia. Otras características personales valoradas por los gestores son la amplitud mental y la visión. Aquellos que ven a sus superiores como más creíbles, y por tanto, honestos y competentes, muestran una más positiva relación con sus organizaciones.

La percepción de los jefes como creíbles está positiva y significativamente correlacionada con los niveles de compromiso con la organización, comprensión y apoyo de los valores organizacionales, y eficiencia personal. Y por otra parte, esta percepción se correlaciona negativamente con el stress en el trabajo.

Los valores sirven de guías en el trabajo diario, y permiten solucionar dilemas al abordar cuestiones problemáticas cuando los objetivos organizacionales no se establecen claramente, o en numerosas ocasiones en las que el decisor se enfrenta a objetivos incompatibles que deben ser tomados en consideración. La elección de alternativas se facilita y coordina con unos valores empresariales claros.
Las investigaciones empíricas muestran la importancia de los valores éticos. Los estudios proporcionan fuertes evidencias de la correlación positiva entre los valores corporativos éticos y el compromiso organizacional. Dado que las investigaciones han mostrado el vínculo entre el compromiso organizacional y específicos beneficios organizacionales, la ética organizacional puede ser no sólo un importante tema social sino también un aspecto empresarial clave.*

Las actuaciones de los miembros de la organización se ven fuertemente condicionadas por el ambiente ético que forma parte de la cultura organizacional. Este ambiente ético o cultura ética, va a influir poderosamente en la forma de actuar de la organización con respecto a las organizaciones e individuos del entorno.

Se requiere el desarrollo de nuevos valores adaptados a los nuevos retos organizativos. La calidad total es un imperativo surgido del incremento de la competencia. La extensión de la calidad total, no sólo a una determinada área funcional, sino a toda la empresa y a los diferentes procesos de toma de decisiones. Por ello, la calidad total representa un cambio de mentalidad que debe orientar a la empresa hacia el largo plazo, en vez de exclusivamente al corto plazo.

Los famosos principios de calidad de Deming no son una lista de acciones, sino más bien un código de conducta o un sistema de valores que proporcionan un marco de referencia para afrontar los problemas. Deming predica una filosofía de vida de continua mejora y conversión a nuevos valores

lunes, 18 de octubre de 2010

Memoria: Funcionamiento

Se distinguen básicamente dos tipos de memoria:

Memoria a corto plazo

Memoria a largo plazo

Cuando recibimos una información ésta se almacena automáticamente en nuestra memoria a corto plazo donde puede mantenerse unos segundos. Si no se le presta atención al cabo de unos 30 segundos se pierde.

La memoria a corto plazo tiene una capacidad muy limitada, tanto en volumen de almacenamiento como en tiempo de permanencia.La información se puede mantener en la memoria a corto plazo mediante la repetición.

Por ejemplo, cuando nos dicen un número de teléfono y lo vamos repitiendo hasta encontrar un papel donde apuntarlo.

Si uno presta atención a esta información y la elabora (analiza, comprende, relaciona con otras ideas) puede pasar de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.

La memoria a largo plazo es prácticamente ilimitada tanto en capacidad como en duración.

El proceso de memorización implica tres fases: registrar, retener y recuperar a) Registro Mientras mejor registremos la información, más fácil nos resultará su memorización, la retendremos por más tiempo y la recuperaremos mejor cuando la necesitemos.

Es fundamental trabajar bien la información: ser conscientes de lo que estamos haciendo, prestar la máxima atención, evitar interferencias (otras informaciones que estamos recibiendo al mismo tiempo, por ejemplo ruidos del ambiente, imágenes, sensaciones corporales, etc.) que distraen nuestra atención.

En la fase de registro influyen diversos factores: atención, motivación, capacidad de análisis, creatividad, pensamiento lógico, dominio de las emociones, relajación, etc.

1.- Atención: La atención permite seleccionar unos estímulos e ignorar otros. Es fundamental tratar de reducir las posibles interferencias. Hay que estudiar en un lugar tranquilo, sin ruido, que facilite la concentración. El lugar ideal es la propia habitación, con la puerta cerrada y en silencio (sin música). La atención depende en gran medida de nuestro interés o motivación y del control de nuestras emociones (alegrías, preocupaciones, tristezas...). Las emociones pueden llegar a bloquear nuestra mente, distrayéndonos de lo que estamos realizando. Se puede ejercitar la atención, aprender a captar la información principal y los detalles relevantes, saber distinguir lo importante de lo accesorio.

Ejemplos: leer atentamente un artículo y tratar de repetirlo mentalmente con el máximo detalle posible. Observar una foto y tratar de describirla.

2.- Motivación. Resulta más fácil memorizar aquello que nos interesa. A un niño le resultará más fácil memorizar los nombres de los jugadores de su equipo que las capitales de los países europeos. Por ello el estudiante debe esforzarse y tratar de ilusionarse con sus asignaturas, buscarle su lado positivo. Si desde el principio uno decide que cierta asignatura no la soporte le va a resultar mucho más difícil su aprendizaje.3.- Significado. Antes de comenzar a memorizar es fundamental comprender la información, entenderla. Tratar de memorizar algo que no se entiende exige un esfuerzo enorme y como mucho se consigue su memorización imperfecta (con muchos errores) y a corto plazo (se pierde rápidamente).

Por ejemplo, si hay que memorizar una definición es fundamental en primer lugar entenderla; sólo entonces se podrá memorizar correctamente.

Por tanto, la elaboración de la información facilita la memorización: Cuanto más se trabaje la lección que se pretende aprender más fácil resultará su memorización. La memorización literal (al pie de la letra) solo se debe realizar en casos muy concretos (por ejemplo, definiciones, fórmulas, leyes, etc.). Excluyendo estos supuestos, la memorización debe pretender el ser capaz de desarrollar con nuestras propias palabras el texto aprendido, y para ello es esencial haberlo entendido.

4.- Organización. La información convenientemente organizada resulta más fácil de memorizar.

Por ejemplo, es más fácil memorizar los meses el año en orden cronológico que salteados.Si se estudian los huesos del esqueleto es preferible seguir un orden: por ejemplo, empezar por los huesos de la cabeza e ir descendiendo.

Cuando se estudian los ríos de España es más fácil seguir un recorrido: por ejemplo, empezar por los ríos que desembocan por el norte, descender por el Atlántico y terminar por el Mediterráneo.

La información bien organizada se puede almacenar y recordar con una gran exactitud.

Por ejemplo, si en historia tenemos que estudiar la expansión del Imperio Romano deberemos seguir un orden cronológico, asociarla con los distintos emperadores, relacionarla con otros hechos históricos del momento (por ejemplo, nacimiento de Jesús).

5.- Repetición. Repetir la información que se está memorizando utilizando uno sus propias palabras. El esfuerzo que se realiza al tratar de recordar la información, sus distintas partes, las ideas principales y los detalles, y el intentar expresar esto con las propias palabras es precisamente lo que ayuda a la memorización. Es un ejercicio intenso, mucho más que leer un texto y tratar de repetirlo sin comprenderlo, pero mucho más provechoso.

Hay que evitar una repetición mecánica (tipo "papagayo").

En definitiva: Para memorizar bien es fundamental una buena concentración, estar motivados y relajados, comprender el material, organizarlo y repetirlo. b) Retención Es fundamental ir refrescando periódicamente los conocimientos aprendidos. Por bien que se haya estudiado una lección si no se repasa periódicamente se terminará olvidando. El estudiante debe utilizar un calendario donde anotar los distintos repasos que tendrá que ir dando a las lecciones con el objeto de llegar a los exámenes con los conocimientos frescos. c) Recuperación El ser capaz de recordar lo que se memorizó va a depender en gran medida de la calidad del registro. Si la lección se estudió bien se recordará con más facilidad. Para una buena recuperación es fundamental haber asimilado lo que se ha estudiado. Esto se consigue trabajando la información y comprendiéndola. La recuperación es más probable que falle cuando se ha memorizado mecánicamente. En estos casos, si uno se bloquea en un punto determinado de la lección va a ser incapaz de recuperar el resto.

Para la recuperación puede ser útil crear pistas y en este sentido el contexto puede jugar un importante papel:

Muchos elementos del contexto existente en el momento del estudio quedan registrados en la memoria. Por ello, hay que tratar de que el contexto en la fase de recuperación sea lo más similar posible al que hubo en la fase de memorización.

Llevar al examen la misma ropa que teníamos que cuando dimos el último repaso, la misma colonia, emplear el mismo bolígrafo (uno especial), ... y muchos más.

Resulta útil crear en el momento del último repaso estudio pistas que luego repitamos en el momento del examen

ll giardino proibito

Stasera sono in vena e ti racconto tutto
La tua migliore amica, chi l'avrebbe detto
In fondo agli occhi suoi brillava un'espressione strana
Di chi non si accontenta pių di una persona sola

In quel giardino proibito
Cadeva il vestito
Si alzava la nostra incoscienza
Non dirmi che adesso quel fatto d'amore
Incrina la mia trasparenza
Io con lei non vado pių
Io con lei non vado pių

Nella mente, negli occhi, nel cuore,
Ci sei tu, infinito amore
Ci sei tu, ci sei tu, adesso solo tu
Scusa tanto se la vita č cosė
Non l'ho inventato io
Se la voglia ti guarda negli occhi
O ti prende per mano
Succede che poi non ti accorgi nemmeno
Di essere andato un pō troppo lontano
Scusa tanto se la vita č cosė
Non l'ho inventato io

Perō non si č permessa mai
Di fare il nome tuo
E pensa un pō...
Per questo quando mi ha abbracciato
Non le ho detto no.

In quel giardino proibito
Cadeva il vestito, si alzava la nostra incoscienza
Ma quella emozione č durata un minuto
Di te non potrei fare senza
Io con lei non vado pių
Io con lei non vado pių

Nella mente, negli occhi, nel cuore
Ci sei tu, infinito amore
Ci sei tu, ci sei tu, adesso solo tu
Scusa tanto se la vita č cosė
Non l'ho inventata io.
Se lavoglia ti guarda negli occhi
E ti prende per mano
Cuccede che poi non ti accorgi nemmeno
Di essere andato un pō troppo lontano
Scusa tanto se la vita č cosė
Ci sono cascato anch'io

ll giardino proibito

Stasera sono in vena e ti racconto tutto
La tua migliore amica, chi l'avrebbe detto
In fondo agli occhi suoi brillava un'espressione strana
Di chi non si accontenta pių di una persona sola

In quel giardino proibito
Cadeva il vestito
Si alzava la nostra incoscienza
Non dirmi che adesso quel fatto d'amore
Incrina la mia trasparenza
Io con lei non vado pių
Io con lei non vado pių

Nella mente, negli occhi, nel cuore,
Ci sei tu, infinito amore
Ci sei tu, ci sei tu, adesso solo tu
Scusa tanto se la vita č cosė
Non l'ho inventato io
Se la voglia ti guarda negli occhi
O ti prende per mano
Succede che poi non ti accorgi nemmeno
Di essere andato un pō troppo lontano
Scusa tanto se la vita č cosė
Non l'ho inventato io

Perō non si č permessa mai
Di fare il nome tuo
E pensa un pō...
Per questo quando mi ha abbracciato
Non le ho detto no.

In quel giardino proibito
Cadeva il vestito, si alzava la nostra incoscienza
Ma quella emozione č durata un minuto
Di te non potrei fare senza
Io con lei non vado pių
Io con lei non vado pių

Nella mente, negli occhi, nel cuore
Ci sei tu, infinito amore
Ci sei tu, ci sei tu, adesso solo tu
Scusa tanto se la vita č cosė
Non l'ho inventata io.
Se lavoglia ti guarda negli occhi
E ti prende per mano
Cuccede che poi non ti accorgi nemmeno
Di essere andato un pō troppo lontano
Scusa tanto se la vita č cosė
Ci sono cascato anch'io

viernes, 15 de octubre de 2010

san marcos

Los documentos más antiguos que hablan de San Marcos aseguran que Marcos estuvo al lado de San Pedro, en Roma, como intérprete y redactor de la Buena Nueva, primeramente en la catequesis oral y después, en la composición -guiado por el Espíritu Santo- de aquel admirable texto que es el Evangelio más condensado de la vida, los milagros y la muerte de Jesús.

Un sabio afirmó que "el evangelio de San Marcos es el libro más importante que se ha escrito", pues todo indica que fue el primer evangelio que se escribió, que estuvo basado en el testimonio del mismo San Pedro VIDA Y OBRA DE SAN MARCOS EVANGELISTAy que de él sacaron mucho material los otros tres evangelistas.

La primera vez que habla de Marcos el libro de los Hechos de los Apóstoles, es en el capítulo 12, versículos 12-16, cuando relatan la salida milagrosa de San Pedro, de la cárcel, por obra del ángel que le abre las puertas y se dirige "a casa de María, madre de Juan, por sobrenombre Marcos, donde muchos hermanos se hallan congregados en oración".

Quizá era un niño o jovencito cuando Jesús fue condenado a muerte. Dice su Evangelio que cuando Jesús fue apresado en el Huerto de los Olivos, le seguía un joven envuelto en una sábana para curiosear, a ver en qué paraba todo aquello. Es muy posible que este joven fuera el mismo Juan Marcos.

Todo parece indicar también que Jesús tuvo estrecha amistad con los padres de Juan Marcos y que éste escuchara, en muchas ocasiones,los discursos de Jesús. Fue él uno de los primeros bautizados por San Pedro.

El que era un niño el año 30, por el 44 ya era todo un hombre y decidió marcharse a evangelizar con su primo, José Bernabé. Acompañó a Pablo y Bernabé en sus recorridos apostólicas por Chipre y otras ciudades. Posteriormente pasó diez o doce años en Jerusalén al lado de Pedro, ayudándole como secretario y haciendo de "intérprete y consejero". Pedro amaba con cariño a Marcos. Le llama "mi hijo Marcos" (1 Pedro 5, 13).

El evangelista Marcos escribe con fluidez, sencillez, en estilo directo y sólido a la vez, y se propone probar la Divinidad de Cristo.

El Evangelio de Marcos comprende dos partes, y cada una comienza con una manifestación divina: en la primera es la palabra divina con ocasión del Bautismo de Jesús por Juan, y en la segunda la Transfiguración.

VIDA Y OBRA DE SAN MARCOS EVANGELISTALa primera parte del Evangelio se desarrolla en Galilea, la provincia de Jesús; la segunda en Judea y en Jerusalén, el corazón de la nación judía. La primera parte muestra la novedad de Jesús, el impacto de su enseñanza sobre las multitudes.

Pero, en la segunda parte, viene la desilusión, pues Jesús se niega a ser lo que la gente quería que fuera, y la muchedumbre ya no lo sigue. Cuando Jesús muere, el oficial romano reconoce que el crucificado era el Hijo de Dios (Marcos 15,39).

Es el más breve de los libros del Evangelio (16 capítulos); sin embargo, tiene sus razones: Marcos dio a su Evangelio los mismos límites que los apóstoles habían asignado a la catequesis primitiva. Los apóstoles no se proponían dar todo lo que los creyentes querían saber, sino que querían transmitir lo esencial de lo que Jesús había dicho y hecho (Hechos 1, 21-22).

El león es el símbolo de San Marcos. Tanto este símbolo como el de los otros tres evangelistas (Apocalipsis 4, 7-8), son muy antiguos. De ellos hablan San Jerónimo y San Agustín, explicando que San Marcos, en su primer capítulo, habla de Juan el Bautista en el desierto y el león es el rey del desierto (Marcos 1,3).

Marcos se halla en Roma el año 67 cuando mueren los dos Apóstoles, San Pedro y San Pablo. La tradición dice que Marcos evangelizó como Obispo de Alejandría, en Egipto, donde realizó varios milagros y estableció una iglesia y su famosa escuela cristiana, nombrando un obispo, tres presbíteros y siete diáconos y murió allá como mártir en el año 68, un 25 de abril.

Se dice que sus asesinos trataron de quemar su cuerpo, sin conseguirlo. Los cristianos de Alejandría rescataron su cuerpo intacto, lo envolvieron y le dieron sepultura. En Venecia, Italia, se veneran, en la preciosa catedral de su mismo nombre, los restos mortales del evangelista, cuyo traslado de Alejandría se remonta al siglo IX.

mi corazon seguira

MI CORAZON SEGUIRA


Cada noche, en mis sueños,
Te veo, te siento.
De esa manera sé que sigues.
Lejos, más allá de la distancia
Y espacio entre nosotros,
Has venido para mostrar que sigues.

Cerca, lejos, dondequiera que estés,
Creo que tu corazón aún sigue.
Una vez más, abriste la puerta
Y estás aquí, en mi corazón.
Y mi corazón seguirá y seguirá.

El amor puede tocarnos una vez,
Y durar toda una vida.
Y nunca cesar hasta que ya no estemos.
El amor era cuando te amaba,
Una verdadera oportunidad para guardar.
En mi vida, siempre seguiremos.

Cerca, lejos, dondequiera que estés,
Creo que tu corazón aún sigue.
Una vez más, abriste la puerta
Y estás aquí, en mi corazón.
Y mi corazón seguirá y seguirá.

Estás aquí, no hay nada que temer.
Y sé que mi corazón seguirá.
Permaneceremos así para siempre.
Estás seguro en mi corazón.
Y mi corazón seguirá y seguirá.

domingo, 10 de octubre de 2010

the problem of certainty of knowledge

THE PROBLEM OF CERTAINTY OF KNOWLEDGE





THE PROBLEM OF CERTAINTY OF KNOWLEDGE. To study the problem of certainty of knowledge, we must point out a distinction between knowledge, according to his purpose. There is a consciousness in which certainty is something that must be demonstrated as a requirement of truth, such is the knowledge of science and philosophy. But there is another knowledge that we call everyday knowledge or practical knowledge, in which the requirement of certainty is of other features.

Our problem could be formulated as follows: When can we be certain that our knowledge is true? When will our knowledge really practical? We could say that our practical knowledge is true when it is in line with reality, but when is in line with reality? To address this question we must distinguish two ways of practical knowledge, ideas and beliefs.

IDEAS AND BELIEFS. All men come up with ideas (in the words of Jose Ortega y Gasset) which may be either yours or others. Every man has what is called "ideas" that governed his thinking. But the mindset of every man, may manifest in two ways: thinking and acting. As a man thinks, think about something and that something is an idea that is valid for the common man's idea to the idea of the scientist. These are the ideas of men. But when the man acts, there are other thoughts that are never formulate thoughts which account (following the formulation of Ortega). José Ortega y Gasset has a very clear example: when a person decides to go outside, even when you can think about every single detail of his decision to leave the street and on each of the movements required to do so, hardly shall decide on the possibility of street or not, the existence of the street is something that is available. Just as the street in the example above, there are many other thoughts with which the man has and does not even ask, it is thought that effectively govern their lives, their actions. These are the beliefs of men.

THE PROBLEM OF TRUTH. THE NATURE OF TRUTH.

THE PROBLEM OF TRUTH. In traditional philosophy has seen the truth as a formal problem: how to explain the consistency of thought with reality. Solutions to this problem have led to very different ideas about knowledge. Let's see.

From an extreme point of view it is considered that all that is made by our understanding that there really is something that is as it has been formulated. The theory of knowledge that is behind this idea about the truth of knowledge is what sustains our mind is merely a reflection of reality: reality is imposed on the mind and knowledge corresponds to reality.

But these thinkers soon realized that among other men might have different ideas on the same issue, there might be differences of opinion about something. To overcome this difficulty, began to make the distinction between opinion and reason, showing that the latter is the only one that can provide a true knowledge of reality. When human reason is able to overcome the appearance of things and was able, after the manner of intellection of its own, to distinguish the essence of them, has come to the truth.

EL PROBLEMA DE LA CERTEZA DEL CONOCIMIENTO

EL PROBLEMA DE LA CERTEZA DEL CONOCIMIENTO. Para estudiar el problema de la certeza del conocimiento, creemos necesario puntualizar una dis­tinción entre los conocimientos, según su finalidad. Existe un conocimiento en el cual la certeza es algo que debe ser demostrado, como una exigencia de verdad; tal es el conocimiento de las ciencias y la filosofía. Pero existe otro conocimiento que podemos llamar conocimiento cotidiano o conocimiento práctico, en el cual la exigencia de certeza reviste otras características.

Nuestro problema podría ser formulado así: ¿Cuándo podemos tener la certe­za de que nuestro conocimiento tiene verdad? ¿Cuándo será verdad nuestro cono­cimiento práctico? Podríamos decir que nuestro conocimiento práctico es verdadero cuando es acorde con la realidad, pero ¿cuándo es acorde con la realidad? Para resolver esa pregunta debemos distinguir dos modos de conocimiento práctico: ideas y creencias.

IDEAS Y CREENCIAS. A todos los hombres se les ocurren ideas (según expresión de José Ortega y Gasset) que bien pueden ser suyas o ajenas. Todo hom­bre tiene lo que se llama "sus ideas", que rigen su modo de pensar. Pero el modo de pensar de cada hombre, pueden manifestarse de dos maneras: pensando y actuan­do. En cuanto que el hombre piensa, piensa sobre algo y sobre ese algo se hace una idea; esto es válido tanto para la idea del hombre común como para la idea del científico. Esas son las ideas de los hombres. Pero en cuanto el hombre actúa, hay otros pensamientos que nunca se llegan a formular, pensamientos con los que se cuenta (siguiendo la formulación de Ortega). José Ortega y Gasset tiene un ejemplo que aclara mucho: cuando una persona decide salir a la calle, aun cuando pueda pensar sobre cada uno de los detalles de su decisión de salir a la calle y sobre cada uno de los movimientos necesarios para hacerlo, difícilmente lo hará sobre la posi­bilidad de que haya calle o no; la existencia de la calle es algo con lo que se cuenta. Del mismo modo que la calle en el ejemplo anterior, hay muchos otros pensamientos con los que el hombre cuenta y que ni siquiera llega a formular; se trata de pensa­mientos que efectivamente rigen su vida, su actuar. Estas son las creencias de los hombres.

EL PROBLEMA DE LA VERDAD. LA NATURALEZA DE LA VERDAD.

EL PROBLEMA DE LA VERDAD. En la filosofía tradicional se ha visto la verdad como problema formal: cómo explicar la coherencia del pensamiento con la realidad. Las soluciones a este problema han dado origen a muy diversas ideas sobre el conocimiento. Veamos.

Desde un punto de vista extremo se considera que todo aquello que es formu­lado por nuestro entendimiento es algo que existe realmente y que es tal y como ha sido formulado. La teoría sobre el conocimiento que está detrás de esta idea sobre la verdad del conocimiento es la que sostiene que nuestra mente no es más que un fiel reflejo de la realidad: la realidad se impone a la mente y el conocimiento corresponde a la realidad.

Pero pronto estos pensadores se dieron cuenta de que entre distintos hombres podía haber ¡deas diversas sobre una misma realidad, podían existir diferencias de opinión sobre algo. Para salvar esta dificultad empezaron a hacer la distinción entre opinión y razón, haciendo ver que esta última es la única que puede proporcionar un conocimiento verdadero de la realidad. Cuando la razón del hombre ha podido superar las apariencias de las cosas y ha podido, según el modo de intelección que le es propio, distinguir la esencia de las mismas, ha llegado a la verdad.

domingo, 3 de octubre de 2010

conocimiento

conocimiento se ocupa de la esencia y características del saber, pero no
del saber en sí mismo, no de su estructura formal, sino de su “referencia
objetiva”. Entendemos pro “referencia objetiva” la relación en la que el
conocimiento está respecto de la realidad que pretende conocer.
Tradicionalmente se acepta que un conocimiento que corresponde a la
realidad es un conocimiento verdadero. La teoría del conocimiento,
entonces, se ocupa del conocimiento que pretende ser verdadero. LOS
ELEMENTOS DEL ACTO DE CONOCIMIENTO. En todo acto de
conocimiento encontramos por lo menos tres elementos materiales y uno
formal: 1. Un “sujeto” que conoce, que ejecuta el acto de conocer; 2.
Un “objeto” que es conocido en el acto de conocimiento; 3.
Una “representación” del objeto conocido, que es el resultado del acto de
conocimiento. 4. Una “relación” entre el objeto de conocimiento y el
resultado del acto de conocimiento; si esa relación es de correspondencia
la llamamos “verdad”. EL ESCEPTICISMO. La primera solución que se
dio al problema del conocimiento fu el “escepticismo”, el cual, en su forma
más “radical”, niega al hombre la posibilidad de conocer. Desde este punto
de vista, sostenido por Pirrón, la única actitud que el hombre puede tener
ante el conocimiento es la “abstención del juicio”, es decir, evitar juzgar,
evitar establecer conocimiento. Con el tiempo, el escepticismo se volvió
más “moderado”, sosteniendo siempre la imposibilidad del conocimiento de
la verdad, pero aceptando la legitimidad del conocimiento “probable”. Por
fin, en la Edad moderna, surgió el “escepticismo metódico”, el cual no
niega la posibilidad del conocimiento, sino que sólo pretende utilizar
la “duda” como método para afirmar el conocimiento de la verdad, al partir
de algo de la que no se pueda dudar. El escepticismo extremo o radical no
puede ser sostenido desde un punto de vista formal, porque la negación de
la posibilidad del conocimiento verdadero es ya la afirmación de un
conocimiento, es decir, afirma que es verdad que no hay verdad. Tampoco
puede ser aceptable desde el punto de vista de la percepción de la verdad,
pues el que duda no puede dudar del hecho de que duda. Y, por fin, el
escepticismo extremo no puede ser aceptado desde un punto de vista
ético, pues si no existe la certeza de la acción buena, nunca podrá ser
garantizada la vida entre los hombres. EL RELATIVISMO. El relativismo
es la segunda solución al problema de la posibilidad del conocimiento y
consiste en la negación de la absoluta verdad. La forma básica de esta
actitud puede revestir diversas variantes. La primera de ellas es
el "relativismo individual", que hace del conocimiento algo dependiente del
sujeto que conoce; es la postura que considera al hombre como medida
del conocimiento y de las cosas. Además de esa primera postura extrema,
existen otras formas de relativismo que son llamadas por
Hessen, "relativismos generales". El primero de ellos es el "relativismo
psicologista", que estima que el conocimiento tiene validez sólo para el
género humano. El segundo es el "relativismo histórico" o "historicismo",
que cree que la verdad
depende de la época histórica o de la cultura en la
que es formulada. La tercera forma es el "relativismo teleológico", que
estudia la validez del conocimiento desde los fines que persigue. Esta
tercera forma acepta tres tipos distintos de relativismo, que son: a)
el "pragmatismo", que subordina la verdad a la utilidad del conocimiento; b)
el "biologicismo", que acepta un conocimiento como verdadero si está
encaminado a favorecer y conservar la vida de la especie; c)
el "funcionalismo", que estima que la verdad no existe, sino que simplemente
hay que tomar de los conocimientos, todos erróneos, el más adecuado
para cumplir una función, por eso afirma que la verdad es "el error
más adecuado". El pensamiento se inscribe para Dewey en una relación
entre lo que ya sabemos, nuestra memoria y lo que percibimos. Con esta
trilogía damos significado a las cosas, creamos, inferimos más allá de los
que nos viene dado y eso es el producto “pensamiento”. La inferencia
tiene lugar a través de la Sugerencia de todo cuanto se ve y se recuerda;
esa sucesión de ideas es el pensamiento. Dewey basa todo este proceso
en dos recursos básicos e innatos: la curiosidad y la sugerencia o ideas
espontáneas. El pensamiento debe conducir alguna meta: una acción, un
resultado. Dewey defiende que el resultado requiere un pensamiento
reflexivo, es decir, poner orden a esa sucesión de ideas, que no debe
convertirse en una simple concatenación de ideas en relaciones de
consecuencias, sino que poniendo un cierto orden promueva un
pensamiento dirigido hacia alguna meta. Sustentando la relación entre
pensamiento y racionalidad justo esa conducción a un pensamiento
reflexivo por medio de la cuidadosa comparación y equilibrio de evidencia y
sugerencias con un proceso de evaluación de lo que tiene lugar para llegar
a detectar las relaciones más precisas que las relaciones le permitan, por
tanto la racionalidad no se puede quedar solo en la observación sino que
se debe escudriñar la materia, inspeccionar, indagar y examinar la
exactitud. Una idea es un plan de acción que tiene una función
constructiva, pues las ideas surgen para resolver problemas, aceptando
como verdadero de entre todas las ideas la más exitosa. La racionalidad
de Dewey se relaciona con el pensamiento en la idea del método reflexivo
(competencia lógica) introduciendo conocimiento empírico que conduzca a
alguna meta desde la iniciativa, la espontaneidad, trabajo y
responsabilidad. Esta construcción lleva a algo por hacer y a un resultado,
afrontando una dificultad mental en cinco fases: 1)aparición de
sugerencias, 2)Intelectualización de la dificultad, 3) elaboración de
hipótesis, 4)razonamiento y 5) comprobación de hipótesis. Así pues la
racionalidad del pensamiento reflexivo: hace posible la acción con un
objetivo consciente, b) hace posible el trabajo sistemático y la invención
además de enriquecer las cosas con significados. En el texto menciona
esta relación entre pensamiento y racionalidad como método ”Es probable
que sea un buen pensamiento cuando el sujeto tiene actitudes de cuidado,
rigor, etcétera”. Aunque se aparta de la lógica formal haciendo referencia al
pensamiento real que se produce en un contexto que dicha lógica no
tienen en cuenta. "La racionalidad es desembocar en una armonía
operativa entre diversos deseos. la RACIONALIDAD, supone una revisión
del conocimiento a partir del anàlisis crítico, debate, y argumentación, Para
Dewey la racionalidad del pensamiento reflexivo es la capacidad de
aprender, evolucionar en el tiempo. La racionalidad para Dewey es la
correspondencia entre fines y medios. El pensamiento no es un
conglomerado de impresiones sensoriales, ni la fabricación de algo
llamado “conciencia”, y mucho menos una manifestación de un “Espíritu
absoluto”, sino una función mediadora e instrumental que había
evolucionado para servir los intereses de la supervivencia y el bienestar
humanos. Esta teoría del conocimiento destaca la “necesidad de
comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se
convierta en conocimiento”. El pensamiento es un instrumento del hombre
para aprender. Dewey trata de aplicar en definitiva lo racional en lo
cotidiano en los social mediante la investigación reflexiva. Dewey
instrumentaliza los modelos descriptivo y explicativo, porque entiende la
reflexión en un proceso natural, pero sobretodo prescriptivo. La emoción
es un factor de nuestro sistema cognitivo de manera que problemas como
el de la relación matrimonial no se puede reducir al estudio
logicomatemático o de un tipo de representaciones mentales. En esta
definición: las emociones se deben considerar como fenómenos complejos
multifactoriales que incluyen, entre otros los aspectos siguientes: una
evaluación cognitiva (¿sería esto la correspondencia a descripción de la
situación?) situación –apreciación; un conjunto muy diverso de cambios
fisiológicos –principalmente, relacionados con el sistema nervioso
autónomo–; ¿Esto no es comparable con la especificación de la situación?
una serie de expresiones manifiestas o conductas visibles –expresiones
faciales y gestuales–; un componente motivacional que se refleja en una
intención o tendencia a la acción ¿Y esto no sería descripción de los
recursos que se pueden emplear o no para alcanzar un objetivo? , y un
estado subjetivoexperiencial
o de sentimiento –aspecto hedónico de la
emoción. Los conceptos científicos tienen, por definición, una estructura
lógica gran parte de ellos tienen muy acentuada la naturaleza relacional, es
decir que el núcleo o sentido del concepto determina cuales son sus
atributos relevantes.; ahora bien, está comprobado que la mayor parte de
las personas tiene una concepción errónea o desviada de muchos
fenómenos científicos y que esta concepción se ajusta, en parte a las
exigencias de las teorías probabilísticas, quizá por ello se puede
argumentar que los conceptos científicos bien definidos no representan la
forma en que la gente suele conceptuar el mundo. Y quizá por ello no
obtenía respuestas satisfactorias en los debates y se hablaba tan
genéricamente de la experiencia, pensamiento en relación a sentimiento, o
en el ser o no ser. Ahí encontré mi brecha volví a releer mis apuntes de
Cognición y Emoción en las dos emociones básicas del individuo
(acercamiento/huida) no están regladas desde estas teorías donde lo
cotidiano está bastante desdeñado o definido como “mal definido” porque
se está obviando el papel de las emociones (proceso cognitivo más arcaico
en la evolución humana y que ha hecho posible la supervivencia de la
especie) a la hora de buscar, explorar y actuar en el solucionar problemas,
o quizá sea lo que haga incurrir en los errores más típicos del pensamiento
deductivo, la lógica formal, la probabilística o cualquier otra estrategia para
solucionar problemas. Sigo pensando que es la interpretación y la
dotación de significado lo que hace hipótesis posibles y una relación entre
la experiencia y conocimientos previos lo que nos capacita para llegar a las
soluciones posibles o como dice el módulo las más exitosas. Aunque estas
pueden, por muy científicas que hayan sido sus comprobaciones llegar a
conclusiones científicas como que la tierra era plana y después redonda.
El dominio de los contenidos creo que ha sido satisfactorio desde la
comprensión de los distintos Modelos tanto explicativos, prescriptitos y
normativos, como formamos los conceptos y los problemas de las distintas
teorías y como en función de la clasificación no son capaces de dar una
explicación de cómo formamos los conceptos. El razonamiento deductivo
desde la lógica natural donde se sostiene la capacidad innata de la mente
para realizar las tareas de determinadas reglas inferenciales – es decir, la
competencia a
los modelos mentales en el que el razonamiento se
elabora por representaciones que pueden derivarse de la percepción y
desde el lenguaje. La elaboración y prueba de hipótesis: analogía como
modelo de pensamiento científico; las teorías implícitas y las teorías de
redescripción representacional; la comprobación de hipótesis para la
adquisición de conceptos y como seguimos viendo que incluso los
científicos vean su tarea como la confirmación más que la falsación de
hipótesis. En los juicios de probabilidad y toma de decisiones sus
heurísticos y sesgos (anclajes, correlaciones ilusorias), la accesibilidad de
la información. De cómo desde el razonamiento cotidiano y el formal
comparten estructuras equivalentes; o como desde el razonamiento
informal llegamos a solucionar problemas mal definidos y toma de
decisiones en situación de incertidumbre. Por último el pensamiento
descontextualizado, en contexto y la creatividad, diferenciándose en el
carácter normativo del primero de planteamiento metodológicos
individualistas de carácter cerrado y experimental para pasar al presente
de la Psicología del pensamiento actual donde métodos de feedback,
construcción, cooperación y motivación, lo cultural, lo simbólico, el
pensamiento desiderativo, narrativo forman las nuevas herramientas de
este momento. La reflexión ha estado pues en todo momento, desde
como surgen las ideas y como éstas están mediatizadas por nuestro
contexto, como éstas se desarrollan, cual es su proceso. Y sobre todo
hemos aprendido la hilaridad que va desde los conceptos y sus distintas
combinaciones expresadas a través del lenguaje, la influencia directa que
tienen sobre el pensamiento y como se llega a los actos. Los debates que
hemos podido desarrollar son la expresión de la racionalidad, cómo y
desde dónde se argumentan nuestros conocimientos, nuestras
experiencias y como hemos buscado, trabajado para darle no solo nuestra
perspectiva sino trabajando para imbricarlas con las teorías que hemos
manejado en el semestre. Esta dinámica de nuestro proceso cognitivo
ordenando y secuenciado por las normas lógicas, las deducciones, las
estrategias y como cometemos errores. Todo ello ha enriquecido el
pensamiento. Sabiendo que la memoria no reproduce exactamente
nuestras anteriores experiencias o conocimientos y que en base a este
conocimiento reproducimos nuevas realidades, creencias e hipótesis
hemos refutado o cambiado. Nuestras ideas en base a esas reflexiones
que los otros nos otorgan y que participan en la construcción de las
propias. Me mantengo en mi reflexión sobre que la dualidad de lo innato y
lo aprendido, todos los seres humanos (en el contexto en que se ubiquen)
participan de una potencialidad innata que desarrollará en base a las
necesidades adaptativas de su entorno. Y ahí comienza el aprendizaje en
utilizar los recursos a su alcance – incluidos los que interacciona con los
otrospara
dar soluciones a los problemas que se le vayan planteando
(tanto en lo cotidiano como en lo científico) máxime en el pensamiento
creativo que requiere de unas habilidades y capacidad de trabajo sin las
que el pensamiento creativo no sería posible. El talento y el entrenamiento
no son excluyentes sino que ambos de gran necesidad. El pensamiento
creativo, lleva a experiencias nuevas algunas más desarrolladas que otras
debido a factores culturales y genéticos, entre otros, que actúan de la
forma en que las mismas experiencias se relacionan con los conocimientos
previos y encuentran soluciones nuevas ante las dificultades que se
presenten, y en conjunto con el pensamiento crítico, que complementa el
lado derecho del hemisferio cerebral. En dicho pensamiento influyen los
aspectos de la creatividad, la cual se puede aprender, desarrollar y
depende del nivel de importancia que le asigne cada quien su ampliación
de pensamientos James O. Whittaker”. Se puede aprender a pensar en
forma creativa y a incorporar procesos de innovación. Uno de los puntos
más importantes es modificar el papel del instructor, maestro, profesor
como el único sabedor de la materia. Por tanto la capacidad creativa
depende, no de cuan creativas sean las personas, pero sí de las
condiciones que los “Guias” crean para fomentar el espíritu innovador