La conducta no verbal  se caracteriza por:
    •  Se evita mirar a la cara
    •  Voz baja
    •  Vacilaciones
    •  Gestos de inseguridad y de ansiedad (comerse las uñas, juguetear con objetos, manos crispadas…)
    •  Risitas falsas
    •  Postura corporal “hundida” (hombros caídos, cabeza inclinada hacia abajo y hacia el lado, espalda encorvada)
    La conducta verbal presenta los siguientes contenidos:
    •  Quizás…, supongo…, me pregunto si sería posible…,¿te importaría mucho….?, ¿te supondría mucho problema…?, bueno, no te preocupes, no era demasiado importante…
    Comportarse de forma pasiva conlleva beneficios a corto plazo . Se evitan las situaciones sociales aversivas y los problemas en muchas ocasiones. Analicemos la siguiente situación:
    Un matrimonio ha tenido varias discusiones sobre la forma de repartirse las tareas domésticas; tras un tiempo de calma, ella vuelve nuevamente a plantear la cuestión:
     
    •  ELLA: Cariño, estoy muy cansada. De veras que necesitaría que me ayudes con los niños por las noches; ya sabes, bañarlos, ayudarles a terminar los deberes…
    •  ÉL: ¡Ya estamos siempre con lo mismo! ¡Yo también estoy cansado! Te recuerdo que acabo de trabajar más tarde que tú
    •  ELLA: (Bajando la voz) Si…Es verdad, estás cansado
    ÉL: No te entiendo. Siempre te estás quejando, pero luego todo marcha perfectamente; los niños se acuestan a su hora, la cena está
     
    •  siempre lista a tiempo…A veces creo que sacas este tema para discutir
    •  ELLA: ¡No, no! No quiero discutir. Es que me cuesta mucho hacerlo todo
    •  ÉL: ¿Qué no quieres discutir? ¡Pues no lo parece! ¡A ver si te aclaras! Estar cansada no es una excusa. Yo también estoy cansado por las noches, y me esfuerzo en cenar charlando contigo.
    •  ELLA: No, por favor, no te molestes, no te enfades. Supongo que son tonterías mías
    •  ÉL: Es difícil no molestarse.
    •  ELLA: Bueno, lo mejor es que no estropeemos la noche con cosas que a lo mejor no son tan importantes. Venga, vamos a cenar.
     
    La mujer ha evitado que la discusión vaya a más; y eso sin duda la habrá aliviado. Pero a largo plazo, el problema sigue estando ahí, pese a que a corto plazo evite un problema menor y alivie momentáneamente su ansiedad.
    En general, el comportamiento inhibido trae consigo consecuencias negativas :
    •  Disminuye la probabilidad de que se consigan los objetivos propuestos y de satisfacer las necesidades propias
    •  Aparecen sentimientos de no ser comprendido, de ser manipulado, de que no se tiene control sobre la propia vida
    •  Las personas inhibidas son menos tenidas en cuenta por los demás
    •  Aparecen sentimientos de insatisfacción, ansiedad, depresión
    •  Baja autoestima
    •  Estallidos de ira, al repetirse una y otra vez situaciones no resueltas
    •  En la medida en que no se expresan con claridad los pensamientos, para los demás puede ser una carga tratar de conocerlos, de saber lo que siente y quiere la persona pasiva. Por lo tanto las relaciones sociales a la larga pueden deteriorarse.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario